CHAI
Para cuatro tazas
- 3 tazas de agua fría en una olla agregándole :
- 1 cucharada sopera de genjibre fresco rallado
- 4 cardamomos machacados
- 4 cucharadas de azúcar morena o chancaca o azúcar blanca
- 5 bolsitas de te negro corriente (abiertas)*
- hervir esta mezcla durante un minuto a fuego fuerte
- agregar 1 tazas de leche entera fría
- hervir hasta que se suba
- retirar del fuego hasta que baje
- hacerlo subir tres veces y colarlo a través de un paño o colador
- servirlo bien caliente en vasos de vidrio (que queme)
- Nota: si se prepara con te en hojas deja de ser el chai original y hay quienes han dicho que queda intomable.
- * Se puede conseguir te apropiado para preparar chai y cardamomo entero en el almacén Don Harry en Manuel Montt 092 entre Providencia y Costanera. Tel: 229192865
MATCHA
para ceremonia del té llamada
CHANOYŪ
Historia
El té verde pulverizado (Matcha) tiene su origen en la China de tiempos de la dinastía Song (960-1279).
En el año 1191, el monje budista Eisai trajo el té molido al Japón, con la introducción del budismo (Zen). Con el tiempo, el té molido fue desapareciendo en la China, sin embargo arraigó en el Japón gracias a las costumbres de los monasterios budistas. Más tarde, las clases altas de la sociedad japonesa adoptaron este té, entre los siglos XIV y XVI.
Producción
El cultivo de té de alta calidad Matcha se cubre un mes antes de la cosecha para que los brotes que crecen en la primavera no estén directamente expuestos al sol. De esta forma se estresa al brote para que se expanda y sea más delgado. Esta hoja, de un color verde más intenso, está cargada de aminoácidos (teanina), creándose así un té con menor astringencia y acidez.
Tras la cosecha, las hojas se pasan al vapor y se secan en un horno especial. El resultado se llama «tencha» (碾茶). Se les retira el tallo y las venas antes de molerlas hasta conseguir una textura de polvo fino como el talco, de un verde intenso, conocido como «matcha».
Solo el «tencha» molido produce matcha. Otros polvos de té se conocen como «konacha» (粉茶).
El sabor del matcha depende de sus aminoácidos. Las mejores calidades tienen un sabor más dulce y más redondo. Las variedades más corrientes se obtienen de las últimas cosechas de la temporada, son más amargas y vegetales.
La región tradicional de producción del Matcha es Uji, al sur de Kioto (llamándose el té de esta región «Ujicha»), y ultimament vemos la aparición de Matcha de Nishio en la prefectura de Aichi.
Preparación
Es esencial tener un batidor de bambú (chasen) para la preparación del matcha.
Primero pasa el matcha por un colador muy fino para eliminar los grómulos.
Se pone una medida, una cucharadita (1.5g) de té cernido en el bol de té. Se añade un poco de agua (70ml.). Idealmente el agua no está hirviendo (80 a 90 grados). A continuación, se agita la mezcla rápidamente con la brocha de bambú llamada chasen hasta lograr una consistencia cremosa con espuma en la superficie. Comunmente se sirve acompañado de un dulce.
Esta prepración de Matcha se llama «Usucha», o té ligero,
Utilizando tés de mayor calidad podemos preparar «Koicha», o té espeso. Se emplea más matcha (aprox. 4g por persona) y se remueve la mezcla más lentamente produciendo una mezcla más espesa, sin espuma. El Koicha se sirve durante la primera parte de las ceremonias japonesas del té, y se considera el té más formal.
Otros usos
En los últimos 30 años el matcha se ha popularizado como un sano ingrediente en la repostería. Se utilizan grados de té más bajos, más fuertes y amargos. Su color verde intenso acompaña muy bien recetas de wagashi (dulces japoneses).También se emplea para batidos de leche, helados, pudines y otros postres occidentales.
El auge del consumo de té verde, debido a sus beneficios para la salud, ha dado lugar a un mayor conocimiento del matcha en los mercados internacionales.
Gyokuro tea is a fine and expensive type of green tea from Japan. It differs from the standard green tea known as sencha (煎茶), because it is grown under the shade rather than the full sun. Another Japanese green tea that is shaded during growth is kabusecha (lit., «covered tea»), which differs from gyokuro in the length of time it undergoes the final growth under the shade. Gyokuro is shaded for approximately 20 days, while kabusecha is shaded for approximately one week.[1] The name «gyokuro» translates as «jade dew» and refers to the pale green colour of the infusion. While most sencha is from the Yabukita (薮北) variety, Gyokuro is often made from a specialized variety bush such as Asahi, Okumidori, Yamakai and Saemidori.
Merchants selling Japanese green tea typically recommend a unique method for brewing gyokuro which differs from typical tea brewing:
- use twice the weight in dry tea leaves for a given quantity of water (e.g. 6 to 10 grams for 180 ml, or 2 to 3 heaping teaspoons for 2 small cups);
- use a lower brewing temperature (in the range of 50°C-60°C (122°F-140°F) instead of 65°C-75°C (149°F-167°F) for sencha; for high-end Gyokuro such as National tea jury rank, a temperature of 40°C (104°F) is recommended.);
- a longer steeping duration, at least for the first infusion (90 seconds instead of 1 minute for sencha).
Since gyokuro is typically steeped at such a low temperature, sources may recommend pre-heating both the pot and cup to maintain the warmth of the tea as one drinks it. One usually drinks gyokuro very slowly to savour its distinctive flavour.
Though it is categorized as a type of sencha according to production methods, gyokuro cultivation differs from other sencha teas. Gyokuro tea leaves are shielded from the sun for at least two weeks before being harvested. This causes the amino acids (Theanine) and caffeine in the tea leaves to increase, while catechins (the source of bitterness in tea, along with caffeine) decreases, giving rise to a sweet flavour.[2] The tea also gains a distinct aroma from the covering process. This type of cultivation is also used in producing tencha, (碾茶?) but records indicate that this process had already been developed in the Azuchi-Momoyama period.
Gyokuro is one of the most expensive types of sencha available in Japan. The name comes from the product name given to the tea by the Yamamotoyama Tea Company. The tea was first discovered by Yamamotoyama’s sixth owner, Yamamoto Kahei, in 1835 (Tenpō year 6). The process was completed by another manufacturer at the start of the Meiji period.
Gyokuro should not be confused with «Tamaryokucha (玉緑茶),» a tea produced in the Kyūshū region. Tamaryokucha also has a sweet flavour, but its production process differs from that of gyokuro.